domingo, 17 de noviembre de 2013

Sistemas de Información y la administración de Proyectos


La importancia de la administración de proyectos

El desarrollo de un nuevo sistema debe administrarse y dirigirse con mucho cuidado, y probablemente la forma en que se ejecute el proyecto sea el factor más importante que influya en su resultado. Esta es la razón por la cual es fundamental tener conocimientos sobre la manera en que se administran los proyectos de sistemas de información y acerca de cómo y por qué tienen éxito o fallan.

Estructura administrativa para proyectos de sistemas de información.
En la cima se encuentran el grupo de planeación estratégica y el comité de dirección de sistemas de información. El grupo de planeación estratégica es responsable de desarrollar el plan estratégico de la empresa. El comité de dirección de sistemas de información es el grupo de directivos responsables del desarrollo y la operación de los sistemas. El comité de dirección revisa y aprueba los planes para sistemas de todas las divisiones, se encarga de coordinar e integrar los sistemas y en ocasiones participa en la selección de proyectos específicos de sistemas de información. El equipo de proyecto es supervisado por un grupo de administración de proyectos, responsables de vigilar varios proyectos específicos de sistemas de información. El equipo de proyecto es responsable directamente de un proyecto de sistemas individual. La combinación de habilidades y el tamaño del equipo de proyecto dependen de la naturaleza específica de la solución de sistemas. 

Enlace de proyectos de sistemas con el plan de negocios.
Con el fin de identificar los proyectos de sistemas de información que reporten el mayor valor de negocios, se necesita desarrollar un plan de sistemas de información. El plan contiene una declaración de metas corporativas y especifica la manera en que la tecnología de información apoyara la consecución de esas metas. El informe muestra como lograran los proyectos de sistemas específicos las metas generales. Identifica fechas y etapas especificas establecidas. Este indica las decisiones claves de la administración relativas a la adquisición de hardware, telecomunicaciones, centralización/descentralización de la autoridad, los datos y el hardware, así como el cambio organizacional necesario. Incluyendo los requerimientos de capacitación de los directivos y los empleados, proyectos de reclutamiento, cambios en los procesos de negocios, y cambios en la autoridad, estructura o prácticas administrativas. Para que los planes sean efectivos, las empresas necesitan inventariar y documentar todas sus aplicaciones de sistemas de información y sus componentes de infraestructura de TI.
 

ESTABLECIMIENTO DEL VALOR DE NEGOCIOS DE LOS S.I. 

Costos y beneficios de los SI
Los beneficios tangibles se pueden cuantificar y asignarles un valor monetario. Los beneficios intangibles, como un servicio a clientes más eficientes, no pueden cuantificarse inmediatamente, pero a la larga pueden conducir a ganancias cuantificables. El costo total de propiedad diseñado para identificar y medir los componentes de gastos de tecnología de la información más allá del costo inicial de comprar e instalar hardware y software. Sin embargo, proporciona solo parte de la información que se necesita para evaluar una inversión de tecnología de la información ya que, no trata con beneficios, categorías de costos como los de complejidad ni con los factores “suaves” y estratégicos. 

Presupuestación de capital para los SI
 
Los modelos de presupuestacion son una de las diversas técnicas utilizadas para medir el valor de las inversiones en proyectos de inversión de capital a largo plazo. Los principales modelos de presupuestacion de capital para evaluar son: 

1. El método de recuperación: consiste en una medida del tiempo requerido para recuperar la inversión inicial de un proyecto. Es bueno para proyectos de alto riesgo en los que es difícil determinar la vida útil de un proyecto. La debilidad es que el método ignora el valor del dinero en el tiempo, la cantidad de flujo de efectivo después del periodo de recuperación, el valor de disposición y la rentabilidad de la inversión.

2. Tasa contable del rendimiento de la inversión (ROI): calcula la tasa de rendimiento de una inversión ajustando los flujos positivos de efectivo producidos por la inversión para la depreciación. Primero se calcula el beneficio neto promedio.

3. Valor Presente Neto (VAN): es la cantidad de dinero que vale una inversión, tomando en cuenta su costo, ganancias y el valor del dinero en el tiempo.

4. TIR: tasa de rendimiento que se espera obtener de una inversión, tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo. La TIR es la tasa de descuento que igualara el valor presente de los flujos de efectivo futuros del proyecto con el costo inicial del proyecto.

Sistemas como cambio Organizacional Planeado


Desarrollo de sistemas y cambio organizacional

Existen cuatro tipos de cambio organizacional estructural que la tecnología de información hace posible:

1. Automatización: destinadas a ayudar a los empleados a realizar sus tareas con mayor eficiencia y efectividad. Ej.: cálculos de sueldos y registros de nómina.

2. Estructuración: con frecuencia la automatización pone en evidencia cuellos de botella en la producción. La estructuración de procedimientos es la agilización de procedimientos operativos estandarizados. La automatización y la estructuración son cambios lentos y presentan rendimientos modestos con poco riesgo.

3. Reingeniería de procesos de negocios: se analizan, simplifican y rediseñan los procesos de negocios. La reingeniería reorganiza los flujos de trabajo, combinando los pasos para reducir las pérdidas y eliminando las tareas repetitivas, de uso intensivo de papel. Este requiere una nueva visión de cómo debe organizar el proceso. Tanto la estructuración de procedimientos y el rediseño de los procesos de negocios están limitados a partes específicas de una empresa.

4. Cambio de paradigma: implica replantear la naturaleza del negocio, definir un nuevo modelo de negocios y con frecuencia cambiar la naturaleza misma de la organización. Ej.: IBM pasó de producción-venta de soft y hard a la consultoría informática. Los cambios de paradigmas y la reingeniería suelen fallar porque es muy difícil dirigir el cambio organizacional generalizado. Sin embargo, conlleva recompensas altas en cuanto al rendimiento de sus inversiones (o productividad).

Reingeniería de procesos de negocios
Si las organizaciones replantean y rediseñan sus procesos de negocios antes de construir sistemas de información, pueden obtener rendimientos significativos de sus inversiones en tecnología de información. El proceso de agilización de los procedimientos de negocios para que los documentos se puedan mover fácil y eficazmente se llama administración del flujo de trabajo. El software de administración del flujo de trabajo y documentos automatiza los procesos como la distribución de los documentos a diferentes ubicaciones, la protección de aprobaciones, y la programación y generación de informes. Dos o más personas pueden trabajar simultáneamente en el mismo documento, lo cual permite lograr un tiempo de terminación más rápido. Y con un sistema de indexación diseñado adecuadamente, los usuarios podrán recuperar los archivos de diversas maneras, con base en el contenido del documento personas. La BPM también incluye vigilancia y análisis de procesos. 

Administración de la calidad total (TQM)
TQM sostiene que el logro del control de la calidad es un fin en sí mismo. Se espera que todos contribuyan al perfeccionamiento total de la calidad: el ingeniero que evita los errores de diseño, el obrero de producción que localiza los defectos, el representante de ventas que presenta el producto adecuadamente a los clientes potenciales, e incluso la secretaria que evita los errores de mecanografía.

Seis sigma Es una medida específica de calidad, que representa 3,4 defectos de partes por millón. Se utiliza seis sigma como una meta para implementar un conjunto de metodologías y técnicas para mejorar la calidad y reducir los costos. Las mejoras de calidad no solo pueden elevar el nivel del producto y la calidad del servicio sino que también pueden bajar los costos.

Cómo apoyan los sistemas de información las mejoras de calidad

TQM se enfoca en hacer una serie de mejoras continuas en lugar de las drásticas explosiones de cambio. Seis sigma usa las herramientas del análisis estadístico para descubrir las fallas en la ejecución de un procedimiento existente y hacer ajustes menores. Los sistemas de información pueden ayudar a las empresas a lograr sus metas de calidad ayudándoles a simplificar productos o procesos, hacer mejoras con base en las demandas del cliente, reducir el tiempo de ciclo, aumentar la calidad y precisión del diseño y la producción, y a cumplir con estándares de benchmarking.

El benchmarking consiste en establecer estándares estrictos para productos, servicios y otras actividades, y después medir el desempeño contra estos estándares. Se pueden usar estándares de industrias externas, normas establecidas por otras compañías, altos estándares desarrollados internamente o alguna combinación de los tres. 

VISIÓN GLOBAL DEL DESARROLLO DE SISTEMAS

Un nuevo sistema de información se construye como una solución para uno o varios problemas a que se esté enfrentando la organización. Las actividades involucradas en la generación de una solución de sistemas de información para un problema organizacional o una oportunidad, se denominan desarrollo de sistemas. Este consiste en una solución estructurada para un problema mediante distintas actividades, como son: el análisis, diseño de sistemas, programación, pruebas, conversión, producción y mantenimiento. 

1.       Análisis de sistemas: es el análisis de un problema que una organización tratara de resolver con su sistema de información. Consiste en definir el problema, identificar sus causas, especificar la solución e identificar los requerimientos de información que debe satisfacer una solución de sistemas. El analista elabora un panorama general de la estructura organizacional y los sistemas existentes, identificando a los principales responsables y usuarios de datos junto con el hardware y software existentes. Es decir, se detalla los problemas de los sistemas existentes. Mediante el examen de documentos de trabajo y procedimientos, la observación de operaciones de sistemas y la entrevista a usuarios clave de los sistemas, el analista puede identificar las áreas con problemas y los objetivos que tendrán que cumplir una solución. El analista podría incluir un estudio de factibilidad para determinar si esa solución será factible, desde un punto de vista financiero, técnico u organizacional. Establecimiento de requerimientos de información: esto implica identificar quien necesita que información, donde, cuando y como. Este análisis define los objetivos del sistema nuevo o modificado y produce una descripción detallada de las funciones que el nuevo sistema debe realizar. Algunos problemas no requieren una solución de sistemas de información sino tan solo un ajuste administrativo, capacitacional adicional o un refinamiento de los procedimientos organizacionales existentes.

2.       Diseño de sistemas: el diseño de un sistema de información es el modelo o plan general para ese sistema. Este consta de todas las especificaciones para dar forma y estructura al sistema. Estas especificaciones deben abarcar todos los componentes administrativos, organizacionales y tecnológicos de la solución de sistemas. Lo que hace que un diseño sea superior a otros es la facilidad o eficacia con que cumple con los requerimientos del usuario dentro de un conjunto especifico de restricciones técnicas, organizacionales, financieras y de tiempo. El rol de los usuarios finales: Los usuarios deben tener suficiente control sobre el proceso de diseño para asegurarse de que el sistema refleje sus prioridades de negocios y necesidades de información. Trabajar en el diseño aumenta la comprensión y aceptación del sistema por parte de los usuarios.

3.       Programación: durante esta etapa, las características técnicas del sistema que se prepararon durante la etapa de diseño se traducen en código de programa.

4.       Pruebas: Se deben realizar pruebas exhaustivas y completas para determinar si el sistema produce los resultados correctos. Las pruebas consumen gran cantidad de tiempo: los datos de las pruebas se deben preparar cuidadosamente, repasar los resultados y hacer las correcciones en el sistema. En algunos casos se tiene que rediseñar parte del sistema. Las pruebas pueden dividirse en tres etapas: 

Prueba unitaria: consiste en comprobar por separado cada programa del sistema, donde el propósito es garantizar que los programas están libres de errores. Los problemas se pueden corregir una vez localizados.

Prueba del sistema: comprueba el funcionamiento en conjunto del sistema de información. Determina si los módulos independientes funcionaran juntos como se planeó y si realmente hay diferencias entre la manera en que el sistema trabaja y la manera en que fue concebido.

Prueba de aceptación: proporciona la certificación final de que el sistema está listo para usarse en una situación de producción. Las pruebas de los sistemas son evaluadas por los usuarios y revisadas por la administración. Cuando todas las partes están satisfechas de que el nuevo sistema cumple sus normas, se acepta formalmente la instalación del sistema. El plan de pruebas incluye todas las preparaciones para la serie de pruebas descritas. 

5. Conversión: es el proceso de cambiar del sistema antiguo al nuevo. Pueden emplearse:

Una estrategia en paralelo: el sistema anterior y su reemplazo potencial se ejecutan juntos durante un tiempo hasta que todos en la organización estén seguros de que el nuevo funcione correctamente. Sin embargo, este método es muy caro y puede requerir personal o recursos adicionales para ejecutar el sistema adicional.

Una estrategia de conversión directa: reemplaza totalmente el sistema anterior con el nuevo en un día designado. Es muy arriesgado, donde las desarticulaciones, las interrupciones y el costo de las correcciones pueden ser enormes.

Una estrategia de estudio piloto: presenta el nuevo sistema a solo un área limitada de la organización, como un solo departamento. Cuando esa versión piloto este completa y trabajando sin problemas, se instala en toda la organización, ya sea simultáneamente o por etapas.

Una estrategia de enfoque por fases: introduce el nuevo sistema en etapas, ya sea por funciones o por unidades organizacionales. El cambio de un sistema antiguo por uno nuevo requiere que se capacite a los usuarios finales para que puedan usar el nuevo sistema. La documentación detallada que muestra cómo trabaja el sistema desde el punto de vista tanto técnico como del usuario final, se termina durante el tiempo de conversión con el propósito de utilizarla en la capacitación y las operaciones cotidianas. 

6. Producción y mantenimiento: Una vez instalado el nuevo sistema y completada la conversión, se dice que el sistema está en producción. Los usuarios y los especialistas técnicos revisaran el sistema para determinar que tan bien ha cumplido con sus objetivos originales y para decidir si se requiere alguna revisión o modificación. En algunos casos se preparara un documento formal de auditoria posterior a la implementación. El mantenimiento son los cambios en el hardware, software, documentación o procedimientos para corregir errores en un sistema en producción, cumplir con los nuevos requerimientos o mejorar la eficacia del proceso. 

MODELADO Y DISEÑO DE SISTEMAS

Metodologías estructuradas
Estructurada se refiere a que las técnicas se aplican paso a paso, y cada paso se construye con base en el anterior. Las metodologías estructuradas siguen un enfoque descendente, avanzando desde el nivel más alto y abstracto hacia el nivel más bajo de detalle. Los métodos de desarrollo estructurados se orientan a procesos o acciones que capturan, almacenan, manipulan y distribuyen los datos a medida que fluyen a través de un sistema. Estos métodos separan los datos de los procesos. Se debe escribir un procedimiento de programación separado cada vez que alguien necesita realizar una acción sobre una pieza de datos específica. El DFD es la principal herramienta para representar los procesos de los componentes de un sistema y el flujo de datos que se origina entre ellos. Este diagrama especifica de manera precisa los procesos o transformaciones que ocurren dentro de cada módulo y las interfaces que existen entre ellos. Los diagramas se pueden usar para delinear detalles de los procesos de niveles superiores así como los de niveles más bajos. A través de los diagramas de flujo de datos nivelados, un proceso complejo se puede desglosar en niveles sucesivos de detalle. Todo un sistema se puede dividir en un subsistema con un diagrama de flujo de datos de alto nivel. Cada subsistema a su vez, se puede dividir en subsistemas adicionales con DFD de segundo nivel, y los subsistemas de nivel menor se pueden desglosar de nuevo hasta el nivel más bajo de detalle que se haya alcanzado.
Otras herramientas son el diccionario de datos que contiene la información sobre las piezas individuales de datos y agrupaciones de datos dentro de un sistema. Este define los volúmenes de flujos y almacenes de datos para que los constructores de sistemas entiendan que piezas de datos contienen. Las especificaciones de procesos describen la transformación que ocurre dentro del nivel más bajo de los DFD. Expresan la lógica de cada proceso. El diseño de software se modela por medio de graficas de estructura jerárquicas. La grafica de estructura es un diagrama de arriba hacia abajo, que muestra cada nivel del diseño, su relación con los demás niveles y su lugar en la estructura total del diseño. El diseño toma en cuenta primero la función principal de un programa o sistema, después divide esta función en subsunciones y desglosa cada subsunción hasta el nivel más bajo de detalle que se haya alcanzado. Una gráfica de estructura puede documentar un programa, un sistema o parte de un programa.

Como mejora los Sistemas de Información la Toma de Decisiones Gerencial

Toma de decisiones y sistemas de información

En la actualidad, empleados de niveles inferiores son responsables de algunas de estas decisiones, a medida que los sistemas de información ponen la información a disposición de los niveles  inferiores de la empresa. Las decisiones se toman en todos los niveles de la empresa y algunas de éstas son comunes, rutinarias y numerosas. A pesar de que el valor de mejorar una sola decisión podría ser pequeño, la mejora de ciento de miles de “pequeñas” decisiones se conjunta para conformar un valor anual significativo para la empresa.

El proceso de la toma de decisiones

La toma de decisiones implica un proceso de varios pasos. Simón describió cuatro etapas diferentes en la toma de decisiones: inteligencia, diseño, elección e implementación. La inteligencia consiste en descubrir, identificar y comprender los problemas que ocurren en la organización. El diseño implica identificar y explorar diversas soluciones para el problema. La elección consiste en seleccionar alguna de las alternativas de solución. La implementación involucra hacer que la alternativa elegida funcione y continuar vigilando qué tan bien se desempeña la solución. Si la solución que se eligió no funciona se puede regresar a una etapa anterior del proceso de toma de decisiones y repetirla si es necesario. (ESS) son sistemas que ofrecen a la dirección general, encargada principalmente de la toma de decisiones no estructurada, información externa, así como resúmenes de alto nivel del desempeño de la empresa. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS) son sistemas especializados que proporcionan un entorno electrónico en grupo en el cual los gerentes y los equipos pueden tomar decisiones y diseñar soluciones de manera colectiva para problemas no estructurados y semiestructurados. 

Sistema de Información gerencial (MIS)
Los sistemas de Información gerencial ayudan a los gerentes a vigilar y controlar el negocio al proporcionar información sobre el desempeño de la empresa. Por lo general, producen informes fijos programados regularmente con base en datos extraídos y resumidos de los sistemas de procesamiento de transacciones subyacentes de la organización (TPS). A veces los informes de los MIS son informes de excepciones, que resaltan sólo condiciones excepcionales. Hoy, gran cantidad de estos informes están disponibles en línea a través de una intranet, y se pueden generar más informes de MIS bajo demanda.

Sistema de Apoyo a la toma de decisiones (DSS)
Los DSS apoyan el análisis de los problemas semiestructurados y no estructurados. Los primeros DSS estaban fuertemente orientados a modelos y utilizaban algún prototipo de modelamiento para realizar análisis del tipo “que pasaría sí” y de otros modelos. Sus capacidades de análisis se basaban en una fuerte teoría o modelo combinado con una buena interfaz de usuario que hacía que el sistema fuera fácil de utilizar. Algunos DSS contemporáneos son orientados a datos, y utilizan procesamiento analítico en línea (OLAP) y minería de datos para analizar grandes concentraciones de datos. Los DSS orientados a datos apoyan la toma de decisiones al permitir a los usuarios extraer información útil que se encuentra oculta entre grandes cantidades de datos. Los componentes de un DSS son la base de datos utilizada para consultas y análisis; un sistema de software con modelos, minería de datos y otras herramientas analíticas, así como una interfaz de usuario.

La Base de Datos del DSS es un conjunto de datos históricos o actuales de varias aplicaciones o grupos. Podría ser una base de datos pequeña en una Pc que contenga un subconjunto de datos corporativos que se hayan descargado y posiblemente combinado con datos externos. Alternativamente, la base de datos del DSS podría se un enorme almacén de datos actualizado de manera continua por los principales TPS organizacionales (incluyendo las aplicaciones empresariales y los datos generados por las transacciones del sitio Web). Por lo general, los datos que se utilizan  en las bases de datos de los DSS son extractos o copias de bases de datos funcionales, con el propósito de que el uso de los DSS no interfiera con los sistemas críticos en funcionamiento. La interfaz del usuario del DSS permite una fácil interacción entre los usuarios del sistema y las herramientas de software del DSS. Muchos DSS actuales tienen interfaces Web para aprovechar el despliegue de gráficos, la interactividad y la facilidad de uso.

El sistema de software del DSS contiene las herramientas de software que se usan para el análisis de datos. Puede contener varias herramientas OLAP, herramientas de minería de datos o un conjunto de modelos matemáticos y analíticos que pueden ponerse fácilmente a disposición del usuario del DSS. Un modelo es una representación abstracta que ilustra los componentes o las relaciones de un fenómeno. Un modelo puede ser un modelo físico, un modelo matemático o un modelo verbal.

Sistema de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS)

Un sistema de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS) es un sistema interactivo basado en computadora para facilitar la solución de problemas no estructurados por un conjunto de responsables de tomar decisiones que trabajan juntos como un grupo. Los GDSS proporcionan herramientas y tecnologías diseñadas explícitamente para la toma de decisiones en grupo y se desarrollan en respuesta a una preocupación creciente sobre la calidad y efectividad de las reuniones. Los problemas subyacentes en la toma de decisiones en grupo ha sido el aumento de las reuniones para la toma de decisiones, la duración cada vez más prolongadas de esas reuniones y el creciente número de asistentes.
 
Componentes de un GDSS: Los GDSS constan de tres elementos básicos: hardware, herramientas de software y personas. El hardware se refiere a las instalaciones de la conferencia misma, como el salón, las mesas y las sillas. Tales instalaciones deben colocarse físicamente de manera que apoyen la colaboración en grupo. Las herramientas de software GDSS se desarrollaron originalmente para reuniones en la que todos los participantes están en la misma sala, pero también pueden usarse para reuniones en red. Las herramientas de software de GDSS específicas incluyen:

a) Los cuestionarios electrónicos ayudan a los organizadores en la planeación previa a la reunión identificando aspectos de interés y ayudando a asegurar que no se pase por alto la información clave de planeación.
b) Las herramientas electrónicas de lluvia de ideas permiten a los individuos contribuir de manera simultánea y anónima a las ideas de los temas de la reunión.
c) Los organizadores de ideas facilitan la integración y síntesis organizada de las ideas generadas durante la lluvia de ideas.
d) Las herramientas de cuestionarios apoyan a los moderadores y a los líderes de grupo conforme obtienen la información antes y durante el proceso de establecimiento de prioridades.
e) Las herramientas para votar o establecer prioridades ofrecen diversos métodos, desde la votación simple, hasta la clasificación ordenada y una diversidad de técnicas de evaluación para establecer prioridades o votar.
f) Las herramientas de análisis e identificación de participantes utilizan métodos estructurados para evaluar el impacto de una propuesta que surja en la organización, para identificar a los participantes y evaluar el impacto potencial de éstos en el proyecto propuesto.
g) Las herramientas de constitución de políticas proporcionan apoyo estructurado para fomentar el acuerdo en la redacción de declaraciones de políticas.
h) Los diccionarios de grupo documentan el acuerdo del grupo sobre definiciones de palabras y términos centrales para el proyecto.

Personas se refiere no sólo a los participantes sino también a un moderador especializado y con frecuencia al personal que apoya el manejo del hardware y el software. Estos elementos en conjunto han llevado a la creación de una variedad de tipos diferentes de GDSS, desde las simples salas de juntas electrónicas hasta los complicados laboratorios de colaboración. 

Panorama de una reunión con un GDSS

En una reunión electrónica de GDSS, cada asistente tiene una estación de trabajo que está conectadas en red y a la estación de trabajo del moderador, así como al servidor de archivos de la reunión. Todos los datos que los asistentes remiten desde sus estaciones de trabajo al grupo se reúnen y guardan en el servidor de archivos. Los pizarrones en blanco son visibles en cualquier lado de la pantalla de proyección. La gran mayoría de las salas de reuniones electrónicas se colocan en semicírculo y se disponen en gradas al estilo legislativo para acomodar una gran cantidad de asistentes. El moderador controla el uso de herramientas durante la reunión. Los asistentes tienen el control total de sus propias computadoras de escritorio. Durante la reunión, toda la información que ingresa en las pantallas integradas se almacena en el servidor de archivos y el trabajo de los participantes se guarda de manera confidencial. Cuando se termina la reunión, hay un registro total de la reunión (materia prima y resultados) disponible para los asistentes, que se puede extender a quienquiera que tenga necesidad de acceder a ella.

Administración del Conocimiento


Aprendizaje organizacional
A través de la recopilación de datos, una cuidadosa medición de las actividades planeadas, métodos de prueba y error, y retroalimentación de los clientes y del entorno en general, las organizaciones obtienen experiencia. Las organizaciones que aprenden, ajustan su comportamiento por medio de la creación de nuevos procesos de negocios y cambiando sus patrones de toma de decisiones administrativas. A este proceso de cambio se le llama aprendizaje organizacional. Las organizaciones que pueden percibir y responder rápidamente a sus entornos sobrevivirán por más tiempo.

Tipos de sistemas de administración del conocimiento

 1. Sistemas de administración del conocimiento a nivel empresarial
Estos sistemas incluyen capacidades para almacenar datos estructurados y no estructurados; herramientas para localizar empleados expertos dentro de la empresa, y capacidades para obtener datos e información de sistemas de transacciones clave, como aplicaciones empresariales, y de sitio Web. Incluyen tecnologías de apoyo como portales, motores de búsqueda y herramientas de colaboración para ayudar a los empleados a buscar en la base del conocimiento corporativa, comunicarse y colaborar con otros tanto dentro como fuera de la empresa, y aplicar el conocimiento almacenado a nuevas situaciones. Existen tres principales categorías de sistemas de administración del conocimiento a nivel empresarial. Parte del conocimiento ya existe en algún lugar de la empresa como documento e informe o presentaciones de texto estructurados, a este tipo de conocimiento lo denominamos conocimiento estructurado y nos referimos a estos tipos de sistemas como sistemas de conocimiento estructurado. También existe información en algún lugar dentro de la empresa en forma de documentos menos estructurados, como el correo electrónico, correo de voz, salones de conversación, videos, imágenes digitales, folletos o boletines electrónicos. A este conocimiento lo llamamos conocimiento semi estructurado y a los sistemas, los denominamos sistemas de conocimiento semiestructurado. Ambos sistemas funcionan como repositorios del conocimiento, que es un conjunto de conocimiento externo e interno almacenado en un solo lugar para que la organización lo administre y utilice de una manera más eficiente. Estos proporcionan acceso a través de portales empresariales y tecnología de motores de búsqueda, y podrían incluir herramientas para acceder información de base de datos corporativos. En otros casos el conocimiento reside en las mentes de los empleados experimentados en alguna parte de la  organización. La gran mayoría de este conocimiento es tácito y rara vez está redactado. Los sistemas de redes de conocimiento o sistemas de localización y administración de expertos, tienen el propósito de proporcionar un directorio en línea de expertos corporativos en dominios del conocimiento bien definidos y utilizan tecnologías de comunicaciones para facilitar que los empleados encuentren al experto apropiado en una empresa. Algunos sistemas van más allá, sistematizando las soluciones desarrolladas por los expertos y las almacenan en una base de datos de conocimiento en forma de repositorio de mejores prácticas o de preguntas más frecuentes.

2. Sistemas de trabajo del conocimiento
Las empresas también cuentan con sistemas especializados para ayudar a los trabajadores del conocimiento a crear nuevo conocimiento y para garantizar que este conocimiento se integre apropiadamente en el negocio.

Trabajadores del conocimiento y trabajo del conocimiento: Los trabajadores del conocimiento abarcan a los investigadores, diseñadores, arquitectos, científicos e ingenieros que prean principalmente conocimiento e información para la organización. Por lo general, tienen altos niveles de educación y membresías a organizaciones profesionales, y con frecuencia se les pide que proporcionen valoraciones independientes como parte de la rutina de sus trabajos. Desempeñan tres roles que son críticos para la organización y para los gerentes de la misma:
Mantienen actualizado el conocimiento de la organización a medida que este se desarrolla en el mundo externo.
Fungen como consultores internos en las áreas de su conocimiento, en los cambios que se susciten y en las oportunidades que se presenten.
Actúan como agentes de cambio, evaluando, iniciando y promoviendo proyectos de cambio. Los trabajadores del conocimiento requieren sistemas de trabajo del conocimiento altamente especializados con robustas herramientas para gráficos y aplicaciones analíticas, así como capacidades de administración de comunicaciones y documentos.

Estos sistemas requieren unas características robustas de computo, además, deben darle al trabajador un acceso rápido y sencillo a bases externas de datos. Por lo general, estos sistemas cuentan con interfaces fáciles de usar que permiten a los usuarios realizar las tareas que necesitan sin tener que pasar demasiado tiempo aprendiendo a usar el sistema. Con frecuencia, las estaciones de trabajo del conocimiento están diseñadas y optimizadas para las tareas específicas que deben desempeñar. Las principales aplicaciones de trabajo del conocimiento incluyen sistemas de diseño asistido por computadoras (CAD), sistemas de realidad virtual para simulación y modelado, y estaciones de trabajo financieras.

El diseño asistido por computadora automatiza la creación y modificación de diseños, utilizando computadoras y software sofisticados de gráficos. Utilizando una estación de trabajo CAD, el diseñador solo necesita hacer un prototipo físico hacia el final del proceso de diseño porque el diseño se puede probar y cambiar fácilmente en la computadora. La capacidad de software CAD para proporcionar especificaciones de diseño para los procesos de mecanizado y manufactura también ahorra una gran cantidad de tiempo y dinero al mismo tiempo que produce un proceso de manufactura con menos problemas. Los sistemas de realidad virtual tienen capacidades de visualización, interpretación y simulación que superan a los sistemas convencionales de CAD. Emplean software interactivo de gráficos para crear simulaciones generadas por computadora. En varios sistemas de realidad virtual el usuario se pone ropa especial, un casco y equipo, dependiendo de la aplicación. La ropa contiene sensores que registran los movimientos del usuario y transmiten inmediatamente esa información de vuelta a la Pc. La realidad virtual apenas está empezando a proporcionar beneficios en el trabajo educativo, científico y de negocios.

El lenguaje de Modelado de Realidad Virtual es un conjunto de especificaciones para modelado interactivo y tridimensional en la Word Wide Web, que puede organizar múltiples tipos de medios, incluyendo animación, imágenes y audio para poner a los usuarios en un entorno simulado del mundo real. El Lenguaje de modelado de realidad virtual es independiente de la plataforma, opera a través de una computadora de escritorio y requiere mínimo de ancho de banda. La industria financiera usa estaciones de trabajo para inversiones con el propósito de apoyar el conocimiento y tiempo de sus corredores, negociantes y gerentes de carteras inteligentes.

3. Técnicas inteligentes
Los sistemas expertos, el razonamiento basado en casos y la lógica difusa se utilizan para captar el conocimiento tácito. Las redes neuronales y la minería de datos se emplean para el descubrimiento del conocimiento. Estas técnicas pueden descubrir patrones, categorías y comportamientos subyacentes en grandes conjuntos de datos que los gerentes por si solos no podrían descubrir ni a través de la simple experiencia. Los algoritmos genéticos se utilizan para generar soluciones a problemas demasiado grandes y complejos para que los individuos los analicen en forma personal. Los agentes inteligentes pueden automatizar tareas de rutina para ayudar a las empresas a buscar y filtrar información útil para el comercio electrónico, la administración de la cadena de suministro y otras actividades. La minería de datos ayuda a las organizaciones a captar conocimiento sin descubrir que se encuentra en grandes bases de datos y proporciona a los gerentes una nueva comprensión para mejorar el desempeño de los negocios. Esta se ha convertido en una herramienta importante para la toma de decisiones administrativas. La tecnología artificial consiste en sistemas basados en computadoras (hard y soft) que se comportan como los seres humanos. Estos son capaces de aprender lenguajes naturales, de efectuar tareas físicas, de utilizar un aparato perceptor y de emular el conocimiento práctico y la toma de decisiones de los seres humanos. 

Sistemas expertos: son una tecnia inteligente para captar el conocimiento tácito de un dominio muy específico y limitado del conocimiento práctico humano. Estos sistemas captan el conocimiento de empleados habilidosos en forma de un conjunto de reglas en un sistema de software que pueda ser utilizado por otros miembros de la organización. El conjunto de reglas del sistema experto se agrega a la memoria o aprendizaje almacenado, de la empresa. Captando la experiencia humana en áreas limitadas, los sistemas expertos pueden proporcionar beneficios al ayudar a las organizaciones a tomar decisiones de alta calidad con menos gente. Hoy se utilizan en los negocios en situaciones de toma de decisiones discretas, altamente estructuradas. Los sistemas expertos modelan el conocimiento humano como un conjunto de reglas que colectivamente se llama base del conocimiento. La estrategia utilizada para realizar búsquedas a través de la base del conocimiento se llama motor de inferencia. Por lo común se utilizan dos estrategias:

Encadenamiento hacia adelante: el motor de inferencia inicia con la información introducida por el usuario y busca en la base del conocimiento para llegar a una conclusión. La estrategia es encender, la acción de la regla cuando una condición es verdadera.

Encadenamiento hacia atrás: la estrategia para buscar en la base del conocimiento inicia con una hipótesis y prosigue haciendo preguntas al usuario sobre hechos seleccionados hasta que se apruebe o desapruebe la hipótesis. El desarrollo de sistemas experto requiere la participación de uno o más expertos que tengan el control total de la base del conocimiento y de uno o más ingenieros del conocimiento que puedan traducir el conocimiento en un conjunto de reglas. Un ingeniero del conocimiento es semejante a un analista de sistemas tradicional pero tiene habilidades especiales para obtener información y conocimientos prácticos de otros profesionales.

Los sistemas expertos proporcionan a las organizaciones diversos beneficios, como mejora en la toma de decisiones, errores reducidos, tiempo de capacitación reducido y altos niveles de calidad y servicio.

Logro de la excelencia operativa y de las relaciones con el cliente: aplicaciones empresariales


Sistemas empresariales: los sistemas empresariales también conocidos como sistemas de planeación de recursos empresariales (ERP), los cuales se basan en un conjunto de módulos de software integrados y en una base de datos central común. La base de datos recopila información procedente de muchas divisiones y departamentos diferentes de la empresa, y de una gran cantidad de procesos de negocios clave relacionados con la manufactura y la producción, las finanzas y la contabilidad, las ventas y el marketing, así como los recursos humanos, y la pone a disposición de las aplicaciones que apoyan a casi todas las actividades de negocios internas de una organización. Cuando un proceso introduce nueva información, ésta es puesta inmediatamente a disposición de otros procesos de negocios. Software empresarial El software empresarial se construye con base en miles de procesos de negocios predefinidos que reflejan las mejores prácticas. Las mejores prácticas son las soluciones o los métodos de resolución de problemas más exitosos en una industria que ayudan a alcanzar un objetivo de negocios de manera consistente y efectiva. Estas surgen de dos fuentes: de las compañías consultoras que trabajan para muchas empresas de una industria y de las compañías de software empresarial que desarrollan experiencia en la industria al trabajar con muchos clientes. Si el software empresarial no soporta los procedimientos que sigue la empresa para realizar sus negocios, las empresas pueden reescribir algunas partes del software para adaptarlo a la manera en que funcionan sus procesos de negocios. Sin embargo, una personalización demasiada amplia podría demeritar el desempeño del sistema, poniendo en riesgo la integración de la información y los procesos, que son los principales beneficios del sistema. Entre los principales fabricantes de software empresarial están SAP, Oracle, SSA Global, Lawson Software y Microsoft. Valor de negocios de los sistemas empresariales Los sistemas empresariales aportan valor al incrementar la eficiencia operativa y al proporcionar. Información global de la empresa para ayudar a los gerentes a tomar mejores decisiones. Los sistemas empresariales ayudan a las empresas a responder con rapidez a las demandas de información o productos de los clientes. El software empresarial incluye herramientas analíticas que permiten utilizar los datos que captura el sistema para evaluar el desempeño general de la organización. Además, permiten a los directivos averiguar fácilmente en cualquier momento cómo se está desempeñando una unidad específica de la organización o determinar cuáles productos son los más o menos rentables. 

Los sistemas de administración de las relaciones con el cliente (CRM), captan e integran datos del cliente a través de toda la organización, los consolidan, los analizan y después distribuyen los resultados a diversos sistemas y puntos de contacto con el cliente de toda la empresa. Un punto de contacto es un método de interacción con el cliente, como el teléfono, el correo electrónico, un centro de servicios al cliente, el correo convencional, un sitio Web, un dispositivo inalámbrico o una tienda de venta al detalle. Los sistemas de CRM bien diseñados proporcionan una visión única de los clientes a toda la empresa que sirve para mejorar tanto las ventas como el servicio al cliente. De la misma manera, estos sistemas proporcionan a los clientes una visión única de la empresa. Los mejores sistemas de CRM proporcionan datos y herramientas analíticas para responder preguntas como “¿cuál es el valor de un cliente específico para la empresa durante su vida útil?, etc. Para conseguir nuevos clientes, ofrecer mejor servicio y soporte a los clientes existentes, adaptar con más precisión sus ofrecimientos a las preferencias del cliente, y proporcionar valor continúo para conservar a los clientes rentables.
Software de administración de las relaciones con el cliente (CRM) Las soluciones de CRM más completas contienen módulos para la administración de las relaciones con los socios (PRM) y administración de las relaciones con los empleados (ERM).
PRM utiliza una gran cantidad de los mismos datos, herramientas y sistemas que la administración de las relaciones con el cliente para mejorar la colaboración entre una empresa y sus socios de ventas. Da a una empresa ya sus socios de ventas la capacidad de intercambiar información y distribuir contactos de ventas, precios, promociones, configuraciones de pedidos y disponibilidad. También permite evaluar el desempeño de sus socios para asegurarse de que sus mejores socios reciban el apoyo que necesitan para adquirir más negocios. El software de ERM se encarga de los aspectos de los empleados estrechamente relacionados con el CRM, como el establecimiento de objetivos, administración del desempeño de los empleados, compensación basada en el desempeño y capacitación de los empleados. Por lo general, los sistemas de administración de las relaciones con el cliente proporcionan software y herramientas en línea para ventas, servicios al cliente y marketing.

CRM operativo y analítico

El CRM operativo incluye aplicaciones para tratar con el cliente, como herramientas para automatizar las fuerzas de ventas, centro de atención telefónica y soporte y servicio al cliente, así como automatización de marketing. CRM analítico incluye aplicaciones que analizan los datos del cliente generados por las aplicaciones de CRM operativo con el propósito de ofrecer información para mejorar el desempeño del negocio. Las aplicaciones CRM analítico se basan en almacenes de datos que consolidan los datos de sistemas CRM operativos y punto de contacto con el cliente para utilizarlos en el procesamiento analítico en línea (OLAP), minería de datos y otras técnicas de análisis de datos. Los datos del cliente que recolecta la organización, podrían combinarse con datos de otras fuentes. Estos datos se analizan para identificar patrones de compra, para crear segmentos para el marketing dirigido, y para identificar los clientes rentables y no rentables. El valor del tiempo de vida del cliente (CLTV) se basa en la relación entre los ingresos que produce un cliente específico, los gastos realizados en adquirir y dar servicio a ese cliente, y la expectativa de duración de la relación entre el cliente y la empresa.

 Plataforma de servicio

Otra forma de reforzar las inversiones en aplicaciones empresariales es utilizarlas para crear plataformas de servicio para procesos de negocios nuevos o mejorados que integren la información procedente de múltiples áreas funcionales. Una plataforma de servicio integra una gran variedad de aplicaciones de múltiples funciones de negocios, unidades de negocios o socios de negocios para ofrecer una experiencia uniforme del cliente, empleado, gerente o socio de negocios. Los fabricantes de aplicaciones empresariales proporcionan middleware y herramientas que utilizan XML y servicios Web para integrar sus aplicaciones empresariales con las aplicaciones y los sistemas heredados y más viejos de otros fabricantes. Estos nuevos servicios serán entregados cada vez más a través de portales. Los productos para portales actuales ofrecen estructuras para construir nuevos servicios compuestos. El software para portales puede integrar información de aplicaciones empresariales y de diferentes sistemas heredados hechos de manera interna, y presentarla a los usuarios por medio de una interfaz Web para que se vea como sí proviniera de una sola fuente.

Sistemas de información, organizaciones y estrategia


Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Los sistemas de información y las organizaciones se influyen entre sí. Se construyen sistemas de información para servir a los intereses de las organizaciones. Al mismo tiempo, éstas deben estar conscientes de la influencia de los sistemas de información y adoptar una actitud abierta hacia ellos para beneficiarse de las nuevas tecnologías. La interacción entre la tecnología de información y las organizaciones es muy compleja y recibe la influencia de muchos factores mediadores, como la estructura, los procesos de negocios, las políticas, la cultura, el entorno y las decisiones administrativas.

Como influyen los Sistemas de Información en las Organizaciones y Empresas
Los sistemas de información se han convertido en herramientas integrales, en línea e interactivas, profundamente involucradas en las operaciones minuto a minuto y en la toma de decisiones de grandes organizaciones.

 Impactos económicos
Desde el punto de vista económico, la TI cambia tanto los costos relativos del capital como los costos de la información. Es posible considerar a la tecnología de sistemas de información como un factor de producción que se puede sustituir por el capital o el trabajo tradicionales. Conforme baja el costo de la tecnología de información, la sustituye el trabajo, que históricamente ha sido un costo ascendente. A medida que el costo de la tecnología de información disminuye, también sustituye a otras formas de capital, como los edificios y la maquinaria, que son relativamente costosas. La tecnología de información también ayuda a que las empresas reduzcan su tamaño,  a que pueden disminuir los costos de las transacciones. De acuerdo con la teoría del costo de la transacción, las empresas y los individuos buscan economizar en los costos de transacción, tanto como en los costos de producción. Utilizar los mercados es caro por los costos implícitos en localizar y comunicarse con proveedores distantes, supervisar el cumplimiento de los contratos, comprar seguros, obtener información de productos, etcétera. La tecnología de información, el uso de redes, puede ayudar a que las empresas bajen sus costos de participación de mercado, haciendo que valga la pena que las empresas contraten proveedores externos en vez de utilizar sus recursos internos. La tecnología de información también puede reducir los costos administrativos internos. Según la teoría de la agencia, la empresa es como un “conjunto de contratos” entre individuos interesados en sí mismos más que como una entidad unificada, de maximización de utilidades. Un director emplea “agentes” para desempeñar un trabajo en su beneficio. Sin embargo, los agentes necesitan supervisión y administración constantes porque de otra manera tenderán a perseguir su propio interés en vez del de los dueños. Conforme las empresas crecen en dimensiones y alcance, los costos de la agencia o coordinación se elevan, ya que los dueños deben invertir más y más esfuerzos en supervisar y administrar a los empleados. Al bajar los costos de adquisición y análisis de la información, la tecnología de información permite a las organizaciones reducir los costos de agencia porque facilita a los gerentes supervisar a un mayor número de empleados.

Impactos organizacionales y conductuales
La TI aplana las organizaciones Las organizaciones grandes y burocráticas, que se desarrollaron principalmente antes de la era de la computación, con frecuencia son ineficientes, lentas para responder al cambio y menos competitivas que las organizaciones de reciente creación. La teoría de que la tecnología de información facilita el aplanamiento de las jerarquías al ampliar la distribución de la información para empoderar (habilitar) a empleados de niveles inferiores e incrementar la eficiencia administrativa. La TI impulsa los derechos a la toma de decisiones a los niveles inferiores de la organización porque los empleados de estos niveles reciben la información que necesitan para tomar decisiones sin supervisión. Gracias a que los gerentes reciben ahora información mucho más precisa a tiempo, toman decisiones con mayor rapidez y, en consecuencia, se requieren menos gerentes. Los costos administrativos se reducen, y la jerarquía se vuelve mucho más eficiente. Estos cambios significan que también el control por parte de la administración se ha ampliado.
 
Internet y las organizaciones
Internet incrementa la accesibilidad, el almacenamiento y la distribución de la información y el conocimiento para las organizaciones. En esencia, Internet es capaz de disminuir de manera importante los costos de la agencia y de transacción que enfrentan la mayoría de las compañías.
Uso de los Sistemas de Información para lograr una ventaja competitiva
Modelo de Fuerzas Competitivas de Porter
El modelo de fuerzas competitivas de Michael Porter ofrece un panorama general de la empresa, sus competidores y su entorno. En este modelo, cinco fuerzas competitivas dan forma al entorno de una empresa.
Competidores tradicionales: todas las empresas comparten el espacio del mercado con otros competidores que continuamente idean formas nuevas y más eficientes de producir por medio de la introducción de nuevos productos y servicios, y procuran atraer clientes a través del desarrollo de sus marcas y la imposición de los costos del cambio a sus clientes.
Nuevos participantes en el mercado: en una economía libre con recursos de mano de obra y financieros móviles, siempre hay nuevas empresas que entran al mercado. En algunas industrias existen muy pocas barreras para la entrada, mientras que en otras es muy complicado entrar.
Productos y servicios sustitutos: en casi todas las industrias hay sustitutos a los cuales pueden recurrir sus clientes si los precios que usted les ofrece son demasiado altos. Las nuevas tecnologías crean nuevos sustitutos constantemente. Cuando más productos y servicios sustitutos haya en su industria, menos podrá controlar los precios y sus márgenes de utilidad serán menores.
Clientes: una empresa rentable depende en gran medida de su capacidad de atraer y conservar clientes, y de cobrar precios altos. El poder de los clientes crece si pueden cambiar fácilmente a los productos y servicios de un competidor o si pueden obligar a una empresa y sus competidores a competir sólo en el precio en un mercado transparente donde hay poca diferenciación de producto, y todos los precios se conocen de manera instantánea.
Proveedores: cuanto más proveedores diferentes tengan una empresa, más control puede tener sobre ellos en cuanto a precio, calidad y tiempos de entrega.
 Impacto de Internet para lograr una ventaja competitiva
Internet también ha dado origen a mercados completamente nuevos y ha servido de plataforma para miles de nuevas empresas. Internet está “transformando” industrias completas, obligando a las empresas a cambiar su manera de hacer negocios. La tecnología de Internet se basa en estándares universales que cualquier empresa puede aprovechar, lo cual facilita a los rivales competir tan sólo en precio y a los nuevos competidores les allanan la entrada al mercado. Como la información está disponible para todos, Internet incrementa el poder de negociación de los clientes, que pueden encontrar rápidamente en la Web al proveedor que ofrezca el costo más bajo. Las utilidades se han reducido. Sin embargo, Internet también crea nuevas oportunidades para construir marcas y establecer bases de clientes bastantes amplias y leales dispuestas a pagar un extra por la marca. Además algunas empresas hacen mejor las cosas que otras utilizando Internet, lo cual crea nuevas oportunidades estratégicas para las empresas que tienen éxito.