domingo, 17 de noviembre de 2013

Sistemas como cambio Organizacional Planeado


Desarrollo de sistemas y cambio organizacional

Existen cuatro tipos de cambio organizacional estructural que la tecnología de información hace posible:

1. Automatización: destinadas a ayudar a los empleados a realizar sus tareas con mayor eficiencia y efectividad. Ej.: cálculos de sueldos y registros de nómina.

2. Estructuración: con frecuencia la automatización pone en evidencia cuellos de botella en la producción. La estructuración de procedimientos es la agilización de procedimientos operativos estandarizados. La automatización y la estructuración son cambios lentos y presentan rendimientos modestos con poco riesgo.

3. Reingeniería de procesos de negocios: se analizan, simplifican y rediseñan los procesos de negocios. La reingeniería reorganiza los flujos de trabajo, combinando los pasos para reducir las pérdidas y eliminando las tareas repetitivas, de uso intensivo de papel. Este requiere una nueva visión de cómo debe organizar el proceso. Tanto la estructuración de procedimientos y el rediseño de los procesos de negocios están limitados a partes específicas de una empresa.

4. Cambio de paradigma: implica replantear la naturaleza del negocio, definir un nuevo modelo de negocios y con frecuencia cambiar la naturaleza misma de la organización. Ej.: IBM pasó de producción-venta de soft y hard a la consultoría informática. Los cambios de paradigmas y la reingeniería suelen fallar porque es muy difícil dirigir el cambio organizacional generalizado. Sin embargo, conlleva recompensas altas en cuanto al rendimiento de sus inversiones (o productividad).

Reingeniería de procesos de negocios
Si las organizaciones replantean y rediseñan sus procesos de negocios antes de construir sistemas de información, pueden obtener rendimientos significativos de sus inversiones en tecnología de información. El proceso de agilización de los procedimientos de negocios para que los documentos se puedan mover fácil y eficazmente se llama administración del flujo de trabajo. El software de administración del flujo de trabajo y documentos automatiza los procesos como la distribución de los documentos a diferentes ubicaciones, la protección de aprobaciones, y la programación y generación de informes. Dos o más personas pueden trabajar simultáneamente en el mismo documento, lo cual permite lograr un tiempo de terminación más rápido. Y con un sistema de indexación diseñado adecuadamente, los usuarios podrán recuperar los archivos de diversas maneras, con base en el contenido del documento personas. La BPM también incluye vigilancia y análisis de procesos. 

Administración de la calidad total (TQM)
TQM sostiene que el logro del control de la calidad es un fin en sí mismo. Se espera que todos contribuyan al perfeccionamiento total de la calidad: el ingeniero que evita los errores de diseño, el obrero de producción que localiza los defectos, el representante de ventas que presenta el producto adecuadamente a los clientes potenciales, e incluso la secretaria que evita los errores de mecanografía.

Seis sigma Es una medida específica de calidad, que representa 3,4 defectos de partes por millón. Se utiliza seis sigma como una meta para implementar un conjunto de metodologías y técnicas para mejorar la calidad y reducir los costos. Las mejoras de calidad no solo pueden elevar el nivel del producto y la calidad del servicio sino que también pueden bajar los costos.

Cómo apoyan los sistemas de información las mejoras de calidad

TQM se enfoca en hacer una serie de mejoras continuas en lugar de las drásticas explosiones de cambio. Seis sigma usa las herramientas del análisis estadístico para descubrir las fallas en la ejecución de un procedimiento existente y hacer ajustes menores. Los sistemas de información pueden ayudar a las empresas a lograr sus metas de calidad ayudándoles a simplificar productos o procesos, hacer mejoras con base en las demandas del cliente, reducir el tiempo de ciclo, aumentar la calidad y precisión del diseño y la producción, y a cumplir con estándares de benchmarking.

El benchmarking consiste en establecer estándares estrictos para productos, servicios y otras actividades, y después medir el desempeño contra estos estándares. Se pueden usar estándares de industrias externas, normas establecidas por otras compañías, altos estándares desarrollados internamente o alguna combinación de los tres. 

VISIÓN GLOBAL DEL DESARROLLO DE SISTEMAS

Un nuevo sistema de información se construye como una solución para uno o varios problemas a que se esté enfrentando la organización. Las actividades involucradas en la generación de una solución de sistemas de información para un problema organizacional o una oportunidad, se denominan desarrollo de sistemas. Este consiste en una solución estructurada para un problema mediante distintas actividades, como son: el análisis, diseño de sistemas, programación, pruebas, conversión, producción y mantenimiento. 

1.       Análisis de sistemas: es el análisis de un problema que una organización tratara de resolver con su sistema de información. Consiste en definir el problema, identificar sus causas, especificar la solución e identificar los requerimientos de información que debe satisfacer una solución de sistemas. El analista elabora un panorama general de la estructura organizacional y los sistemas existentes, identificando a los principales responsables y usuarios de datos junto con el hardware y software existentes. Es decir, se detalla los problemas de los sistemas existentes. Mediante el examen de documentos de trabajo y procedimientos, la observación de operaciones de sistemas y la entrevista a usuarios clave de los sistemas, el analista puede identificar las áreas con problemas y los objetivos que tendrán que cumplir una solución. El analista podría incluir un estudio de factibilidad para determinar si esa solución será factible, desde un punto de vista financiero, técnico u organizacional. Establecimiento de requerimientos de información: esto implica identificar quien necesita que información, donde, cuando y como. Este análisis define los objetivos del sistema nuevo o modificado y produce una descripción detallada de las funciones que el nuevo sistema debe realizar. Algunos problemas no requieren una solución de sistemas de información sino tan solo un ajuste administrativo, capacitacional adicional o un refinamiento de los procedimientos organizacionales existentes.

2.       Diseño de sistemas: el diseño de un sistema de información es el modelo o plan general para ese sistema. Este consta de todas las especificaciones para dar forma y estructura al sistema. Estas especificaciones deben abarcar todos los componentes administrativos, organizacionales y tecnológicos de la solución de sistemas. Lo que hace que un diseño sea superior a otros es la facilidad o eficacia con que cumple con los requerimientos del usuario dentro de un conjunto especifico de restricciones técnicas, organizacionales, financieras y de tiempo. El rol de los usuarios finales: Los usuarios deben tener suficiente control sobre el proceso de diseño para asegurarse de que el sistema refleje sus prioridades de negocios y necesidades de información. Trabajar en el diseño aumenta la comprensión y aceptación del sistema por parte de los usuarios.

3.       Programación: durante esta etapa, las características técnicas del sistema que se prepararon durante la etapa de diseño se traducen en código de programa.

4.       Pruebas: Se deben realizar pruebas exhaustivas y completas para determinar si el sistema produce los resultados correctos. Las pruebas consumen gran cantidad de tiempo: los datos de las pruebas se deben preparar cuidadosamente, repasar los resultados y hacer las correcciones en el sistema. En algunos casos se tiene que rediseñar parte del sistema. Las pruebas pueden dividirse en tres etapas: 

Prueba unitaria: consiste en comprobar por separado cada programa del sistema, donde el propósito es garantizar que los programas están libres de errores. Los problemas se pueden corregir una vez localizados.

Prueba del sistema: comprueba el funcionamiento en conjunto del sistema de información. Determina si los módulos independientes funcionaran juntos como se planeó y si realmente hay diferencias entre la manera en que el sistema trabaja y la manera en que fue concebido.

Prueba de aceptación: proporciona la certificación final de que el sistema está listo para usarse en una situación de producción. Las pruebas de los sistemas son evaluadas por los usuarios y revisadas por la administración. Cuando todas las partes están satisfechas de que el nuevo sistema cumple sus normas, se acepta formalmente la instalación del sistema. El plan de pruebas incluye todas las preparaciones para la serie de pruebas descritas. 

5. Conversión: es el proceso de cambiar del sistema antiguo al nuevo. Pueden emplearse:

Una estrategia en paralelo: el sistema anterior y su reemplazo potencial se ejecutan juntos durante un tiempo hasta que todos en la organización estén seguros de que el nuevo funcione correctamente. Sin embargo, este método es muy caro y puede requerir personal o recursos adicionales para ejecutar el sistema adicional.

Una estrategia de conversión directa: reemplaza totalmente el sistema anterior con el nuevo en un día designado. Es muy arriesgado, donde las desarticulaciones, las interrupciones y el costo de las correcciones pueden ser enormes.

Una estrategia de estudio piloto: presenta el nuevo sistema a solo un área limitada de la organización, como un solo departamento. Cuando esa versión piloto este completa y trabajando sin problemas, se instala en toda la organización, ya sea simultáneamente o por etapas.

Una estrategia de enfoque por fases: introduce el nuevo sistema en etapas, ya sea por funciones o por unidades organizacionales. El cambio de un sistema antiguo por uno nuevo requiere que se capacite a los usuarios finales para que puedan usar el nuevo sistema. La documentación detallada que muestra cómo trabaja el sistema desde el punto de vista tanto técnico como del usuario final, se termina durante el tiempo de conversión con el propósito de utilizarla en la capacitación y las operaciones cotidianas. 

6. Producción y mantenimiento: Una vez instalado el nuevo sistema y completada la conversión, se dice que el sistema está en producción. Los usuarios y los especialistas técnicos revisaran el sistema para determinar que tan bien ha cumplido con sus objetivos originales y para decidir si se requiere alguna revisión o modificación. En algunos casos se preparara un documento formal de auditoria posterior a la implementación. El mantenimiento son los cambios en el hardware, software, documentación o procedimientos para corregir errores en un sistema en producción, cumplir con los nuevos requerimientos o mejorar la eficacia del proceso. 

MODELADO Y DISEÑO DE SISTEMAS

Metodologías estructuradas
Estructurada se refiere a que las técnicas se aplican paso a paso, y cada paso se construye con base en el anterior. Las metodologías estructuradas siguen un enfoque descendente, avanzando desde el nivel más alto y abstracto hacia el nivel más bajo de detalle. Los métodos de desarrollo estructurados se orientan a procesos o acciones que capturan, almacenan, manipulan y distribuyen los datos a medida que fluyen a través de un sistema. Estos métodos separan los datos de los procesos. Se debe escribir un procedimiento de programación separado cada vez que alguien necesita realizar una acción sobre una pieza de datos específica. El DFD es la principal herramienta para representar los procesos de los componentes de un sistema y el flujo de datos que se origina entre ellos. Este diagrama especifica de manera precisa los procesos o transformaciones que ocurren dentro de cada módulo y las interfaces que existen entre ellos. Los diagramas se pueden usar para delinear detalles de los procesos de niveles superiores así como los de niveles más bajos. A través de los diagramas de flujo de datos nivelados, un proceso complejo se puede desglosar en niveles sucesivos de detalle. Todo un sistema se puede dividir en un subsistema con un diagrama de flujo de datos de alto nivel. Cada subsistema a su vez, se puede dividir en subsistemas adicionales con DFD de segundo nivel, y los subsistemas de nivel menor se pueden desglosar de nuevo hasta el nivel más bajo de detalle que se haya alcanzado.
Otras herramientas son el diccionario de datos que contiene la información sobre las piezas individuales de datos y agrupaciones de datos dentro de un sistema. Este define los volúmenes de flujos y almacenes de datos para que los constructores de sistemas entiendan que piezas de datos contienen. Las especificaciones de procesos describen la transformación que ocurre dentro del nivel más bajo de los DFD. Expresan la lógica de cada proceso. El diseño de software se modela por medio de graficas de estructura jerárquicas. La grafica de estructura es un diagrama de arriba hacia abajo, que muestra cada nivel del diseño, su relación con los demás niveles y su lugar en la estructura total del diseño. El diseño toma en cuenta primero la función principal de un programa o sistema, después divide esta función en subsunciones y desglosa cada subsunción hasta el nivel más bajo de detalle que se haya alcanzado. Una gráfica de estructura puede documentar un programa, un sistema o parte de un programa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario